Перевод: с языка кечуа на испанский

с испанского на язык кечуа

en un sistema

  • 1 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 2 Payan

    s. Etnohist. Secundario, intermedio. Categoría de seq'e de este mismo sistema, que fue la estructura de la organización espacial e ideológica del Qosqo Tawantinsuyano, identificada como el Espacio Sagrado del Qosqo. El sistema seq'e estaba constituido por 41 seq'es jerarquizados horizontalmente por los sectores Antisuyu y Chinchaysuyu, que formaban la parte Hanan o la mitad superior de la ciudad del Qosqo; y Qollasuyu y Qontisuyu que era la otra parte, Urin o mitad inferior de la ciudad. A su vez los seq'es de estas dos partes y cuatro sectores, estaban jerarquizados también en 3 grupos o categorías: Qollana, mayor, primero y el más importante; Payan, segundo o intermedio; Kayao, originario. Esta jerarquización de los seq'es al parecer es de tipo vertical a diferencia de la dualidad de los sectores que es horizontal. En este sistema hubo más de 350 wakas o adoratorios, los mismos que estaban a cargo de varios ayllus y algunas panakas reales.

    Diccionario Quechua-Espanol > Payan

  • 3 chhatay

    v. comer. Comerciar con el sistema del trueque o permuta. Este sistema en el inkario fue desarrollado en toda su plenitud. || Canjear, cambiar, trocar, permutar. SINÓN: makipura, yankiy.

    Diccionario Quechua-Espanol > chhatay

  • 4 mink'a

    s. Compromiso, contrato o convenio para un trabajo, entre el trabajador y la persona que necesita sus servicios. Sistema de trabajo utilizado desde el inkanato hasta nuestros días. Pe.Aya: minga (invitación, reunión). || Ec: sistema de trabajo comunitario.

    Diccionario Quechua-Espanol > mink'a

  • 5 chaski

    s. Recepción, aceptación, consentimiento. || Hist. Postillón. Persona joven que en el sistema del correo inkaico llevaba el mensaje o recado a la carrera; habiéndolo recibido de uno primero, debía entregar a otro tercero que se encontraba más adelante, a manera de carrera de postas.

    Diccionario Quechua-Espanol > chaski

  • 6 chhalakuy

    v. comer. Comprar o vender mediante el sistema del trueque o canje pequeñas cantidades de algún producto, esporádicamente y en provecho propio.

    Diccionario Quechua-Espanol > chhalakuy

  • 7 chhoqo

    s. Sistema típico de cerradura movible, semejante a una chapa. NEOL: candado. SINÓN: p'uti.

    Diccionario Quechua-Espanol > chhoqo

  • 8 ch'ini challwa

    s. Zool. (Orestias agassi y otras especies). Boguita. Pequeños peces del sistema hidrográfico del lago Titikaka (Bolivia-Perú), sin aletas ventrales. Orden cyprimodontiformes, familia cyprimodontidae. SINÓN: qaracha, ch'iñi. || adj. Diminuto, pequeñísimo. Pe.Aya: Pescadillo. Arg: chine. Bol: menudo.

    Diccionario Quechua-Espanol > ch'ini challwa

  • 9 Huch'uy Qosqo

    s. Arqueol. (Qosqo en pequeño). Importante grupo arqueológico ubicado en la margen izquierda del río Vilcanota o Willkamayu, próximo a la ciudad de Calca. Es un grupo que contiene recintos de gran tamaño de hasta dos pisos, muchos de los cuales de adobe; así mismo tiene un sistema hidráulico en los andenes. Fue construida en la época inkaica.

    Diccionario Quechua-Espanol > Huch'uy Qosqo

  • 10 illawa

    s. tej. Sistema de hilos dispuestos adecuadamente para dar paso a la trama en la khallwa de los tejidos.

    Diccionario Quechua-Espanol > illawa

  • 11 khipu

    s. Atadura, nudo, ligadura, lazada. || Hist. Sistema de lenguaje gráfico de los inkas, conformado por un cordón horizontal, de donde penden otros cordones de diversas longitudes y colores anudados de distintas formas. Fue utilizado en la contabilidad en general, para anotar los hechos más importantes, las tradiciones del imperio, etc. Los Khipukamayoq eran los encargados y especialistas en su manejo. Bol: Ec: kipu.

    Diccionario Quechua-Espanol > khipu

  • 12 Khipukamayoq

    s. Hist. Persona experta en el manejo y lectura de los khipus, el sistema de escritura de los inkas.

    Diccionario Quechua-Espanol > Khipukamayoq

  • 13 Maka Saywa

    s. Etnohist. (Lindero, mojón) Dentro del espacio sagrado del Qosqo, o sistema de seq'es, era la sexta waka del segundo seq'e Payan del sector Chinchaysuyu, que estaba a cargo del ayllu Wika Kirao. Este adoratorio era una piedra grande que el Inka Yupanki hizo colocar en el llano de Chukipanpa (explanada de Saqsaywaman), ordenando que se la hiciesen veneraciones y sacrificios por la salud del Inka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Maka Saywa

  • 14 Mama Raroy

    s. Etnohist. Dentro del sistema seq'e del Qosqo, esta waka era la octava del octavo seqe Payan, del sector Chinchaysuyu. Este adoratorio consistía en una casa en el que habían piedras que se decían que eran las mujeres de Teqse Wiraqocha que, caminando de noche, se habían convertido en piedras por lo que se les hizo un templo para venerarlas.

    Diccionario Quechua-Espanol > Mama Raroy

  • 15 Mamaqocha

    s. Etnohist. (Madre laguna.) Una de las cuatro wakakuna descritas por el cronista Bernabé Cobo, que no estuvieron dentro de ninguno de los cuatro sectores del sistema seq'e, pero que son parte del mismo. Este era del sector Chinchaysuyu, no se sabe de qué seqe. Este adoratorio era una lagunilla pequeña más arriba de Saqsaywaman. || Arqueol. Este adoratorio corresponde a la represa descubierta en 1986 por el Instituto Nacional de Cultura Qosqo, en los trabajos de investigación arqueológica, al NE del Suchuna o "Rodadero" en Saqsaywaman.

    Diccionario Quechua-Espanol > Mamaqocha

  • 16 mañay

    v. Prestar, conceder. || Pedir, solicitar, suplicar, rogar. || Orar. || Agri. Sistema rotativo de terrenos de cultivo en las comunidades campesinas, después de un período determinado de descanso de los suelos. SINÓN: laymi, muyuy.

    Diccionario Quechua-Espanol > mañay

  • 17 millk'u

    s. Bot. (Mirabilis himalsica Edigw Heimerl) De la familia de las nyctagináceas. Planta que se cultiva como ornamental. Posee semillas con propiedades de uso peligroso para el sistema nervioso. SINÓN: willk'u.

    Diccionario Quechua-Espanol > millk'u

  • 18 mit'a

    s. Clim. Estación climática, tiempo, época. EJEM: tarpuy mit'a, época de siembra; qarpay mit'a, época de riego. || Vez, turno, tiempo. Unida a numerales indica reiteración. EJEM: iskay mit'a, dos veces; huq mit'api, en un tiempo, en un caso. || Semana, hebdomada, tiempo de seis días de trabajo. || Hist. Sistema de trabajo forzado a que sometieron los españoles a los de sus colonias en América. (J.L.P.)

    Diccionario Quechua-Espanol > mit'a

  • 19 Muyu Orqo

    s. Arqueol. (Cerro circular). Pequeño grupo arqueológico ubicado en la margen derecha del río Watanay, Qosqo, actual pueblo joven General Ollanta. Está constituido por andenes circulares, canales, recintos y otras estructuras de factura inka y preinka. || Etnohist. Dentro del sistema de seq'es del Qosqo inka, ésta era la quinta waka del noveno seqe Qollana, llamado Tanpuwillka, del sector Qollasuyu, donde se hacían pagos al adoratorio con cestos de coca y otros elementos. || V. TANPUWILLKA. || Pequeño grupo arqueológico ubicado en la parte superior de la margen derecha del río Saphi y dentro del Parque Nacional Arqueológico de Saqsaywaman. Está constituido por andenes, recintos y otras estructuras de factura inka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Muyu Orqo

  • 20 noq'a

    s. Sistema de liar o ajustar con una cuerda para fijar la carga de las acémilas.

    Diccionario Quechua-Espanol > noq'a

См. также в других словарях:

  • Sistema integrado — Saltar a navegación, búsqueda Un sistema integrado, empotrado o embebido es un sistema informático de uso específico construido dentro de un dispositivo mayor. Los sistemas integrados se utilizan para usos muy diferentes a los usos generales a… …   Wikipedia Español

  • Sistema métrico decimal — Saltar a navegación, búsqueda El sistema métrico decimal o simplemente sistema métrico es un sistema de unidades basado en el metro, en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o… …   Wikipedia Español

  • Sistema muscular — Función Sostén de los órganos internos. Movimiento del cuerpo. Estructuras básicas Músculos …   Wikipedia Español

  • Sistema muscular (anatomía humana) — Saltar a navegación, búsqueda Sistema muscular humano, grabado de Bernardino Genga (1620 1690) En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea… …   Wikipedia Español

  • sistema — |ê| s. m. 1. Conjunto de princípios verdadeiros ou falsos reunidos de modo que formem um corpo de doutrina. 2. Combinação de partes reunidas para concorrerem para um resultado, ou de modo a formarem um conjunto: Sistema nervoso; sistema… …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • sistema — sustantivo masculino 1. Conjunto organizado de principios, reglas, instituciones, que rigen una cosa: sistema económico, sistema jurídico, sistema de gobierno. 2. Área: anatomía, biología Conjunto de órganos conectados entre sí, que contribuyen a …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Sistema Central — Mapa de situación del Sistema Central País(es)  España y …   Wikipedia Español

  • Sistema de información — (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos formarán parte de alguna de estas… …   Wikipedia Español

  • SISTEMA VOR — Saltar a navegación, búsqueda Contenido 1 QUE ES EL SISTEMA VOR 1.1 Radiofaro 2 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA VOR 3 …   Wikipedia Español

  • Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge — Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Aunque concebido en 3 D por su formulador, suele mostrarse en un arreglo en 2 D de hexágonos en un marco triangular. El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones… …   Wikipedia Español

  • sistema — (Del lat. systēma, y este del gr. σύστημα). 1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. 2. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. 3. Biol. Conjunto …   Diccionario de la lengua española

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»